Pensar en el futuro con optimismo

En general, mucha gente tiene un pensamiento pesimista hacia el futuro. Es evidente que la cifra de parados es muy alta.  Desgraciadamente, los tiempos de crisis son devastadores en muchos factores. Muchos padres no pueden permitirse pagar el comedor del colegio a sus hijos en algunos lugares de España… Y tienen que recurrir a los abuelos para que vayan a recoger a los niños al colegio y ayuden con sus pensiones a sacar adelante la familia…

De algún modo, el motor de cambio ha de comenzar en la mente de quienes podemos transmitir entusiasmo a los demás… Pensemos que nuestros alumnos buscan en nosotros una esperanza y una ilusión para seguir adelante. No todo está perdido aunque estemos en crisis… Durante la historia siempre ha habido ciclos de crisis……… Muchas veces el impulso está en cada uno de nosotros, en romper con los momentos de desaliento, y darlo todo para poner la semilla de cambio, y ser una onda expansiva de ilusión……. Porque sin ésta, todo el trabajo del mundo será nulo o casi nulo. Hemos de despertar en ellos, nuestros alumnos, las ganas de trabajar con autonomía, de luchar por metas, de afrontar los momentos adversos, y de seguir adelante pase lo que pase. Seguir apostando por la tecnología y acompañarlos en este viaje tan maravilloso de las ventanas digitales, pizarras, diccionarios electrónicos, ordenadores de bolsillo………. porque nos merecemos avanzar hacia adelante.

Los sorprendentes avances de los bebés

Miro a mi hijo de 16 meses y no puedo parar de pensar lo sorprendente que es cómo los bebes van haciendo pequeños avances cada día: en los movimientos, en el habla, en los gestos,… Cada día que pasa te dan una grata sorpresa: esa primera sonrisa, ese primer «mamá», ese primer beso, ese primer abrazo (y los de todos los días),… Es algo tan especial y tan bonito…

 

¿ Y por qué no entrenar esta capacidad ?

No seré yo quien no defienda el lenguaje:  lo que se puede alcanzar y transmitir con él… pero ¿y nuestro cuerpo? Siempre que hablamos de la «comunicación no verbal» pensamos en lo que transmitimos o dejamos de transmitir. Es decir, pensamos en el otro, en cómo se nos recibe.

Sin embargo, me parece apasionante la idea de que entrenar «nuestra comunicación no verbal» puede provocar efectos positivos en nosotros mismos. Vamos que casi es un arte al alcance de pocos… «el arte de provocar en nosotros los efectos deseados». Tremendo reto.

No lo digo yo, palabra de TED 🙂

Continue reading

Actividad 1º/ 2º Bachillerato.

Como todos sabemos la adecuación, coherencia y cohesión son las características de los textos bien construidos, por esta razón cuando una de ellas desaparece, por arte de magia, las otras dos restantes también. Ahora nunca olvidemos que existe otro arma «la inferencia». Pues ahora os brindo el reto para que comenteis el siguiente texto.

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

 

CORTAZAR, Rayuela

Escuelas de Inteligencias Múltiples

Desde el Colegio Montserrat, se viene trabajando de una manera diferente, en donde el trabajo en equipo del profesorado, el trabajo cooperativo entre alumnos, la flexibilidad de agrupamientos y de horarios facilitan un tránsito hacia una escuela diferente, en definitiva hacia una escuela del siglo XXI. Os dejo un vídeo sobre el trabajo que realizan.

En busca de la felicidad

“Seguramente serás igual que yo… yo estaba por debajo de la media… seguro que acabas en ese nivel”: ¿Cuantos padres han dicho esto a sus hijos?

Destacarás en muchas cosas pero en esta NO…   ¿Cuántos profesores/ padres/ sociedad han dicho esto?

Nunca dejes que alguien te diga que no puedas hacer algo: Hay que fomentar la motivación de nuestros alumnos, la autoestima, ¡las ganas de cumplir sueños!

Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que no puedes hacerlo: Cierto porque se creen que como ellas no pueden TÚ tampoco… ¡Nuestros alumnos tienen que creer en ellos mismos!

Si quieres algo…. Ve por ello: la vida es corta, y tenemos que ser felices, tenemos que inculcar a nuestros alumnos que luchen por lo que quieren, que no se rindan, que se levanten cuando caigan, y perseveren , sin meta no hay camino.

Que nadie te robe un sueño… protégelo…: Nadie es quién para robar un sueño, ni tan siquiera los padres…

En resumen: “ Se puede matar al soñador, pero no al sueño”

¿ Un libro basta para definirte?

«Will es un chico muy rebelde  con una inteligencia increible.  El descubrimiento de su talento por parte de los académicos le obligará a elegir entre seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos, muchas cervezas y alguna bronca- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudará a decidirse»

Esta escena de esta película me encanta… un chico superdotado pero que no aprovecha su capacidad… ¿ cuántas veces vemos eso en el aula? muchas, verdad? .

¿ Cuántas veces también vemos que nos definen solo por lo que dice un libro? tu eres un «tal» porque tienes todos los síntomas… un libro NO basta para definirnos, para etiquetarnos, ni a alumnos , ni a profesores, ni a padres, ni a la sociedad en general, desde mi punto de vista… pero quizás como dicen en esta escena muchas veces tenemos miedo de implicarnos emocionalmente y nos dejamos llevar… ¿ triste, no?