Cyberbullying

Texto extraído de un estudio de Maite Garaigordobi de la universidad del país vasco en el que se analiza la prevalencia y los efectos de esta nueva modalidad de acoso entre adolescentes a través de las nuevas tecnologías.

Discusión

En todos los países se constata una alta prevalencia del cyberbullying (CB).

Dejando al margen el debate sobre la gravedad o no de los números, lo real que es
que en todos los centros educativos hay personas que sufren por el acoso al que les
someten sus iguales, y otros que adquieren conductas antisociales, teniendo para todos
los implicados, víctimas y agresores, consecuencias muy negativas, en muchos casos
para toda la vida. El bullying y el cyberbullying suponen por su extensión y sus efectos
(ansiedad, depresión, estrés, somatizaciones, problemas académicos, suicidio y violencia), un problema que hay que afrontar. Para ello, son necesarias medidas de tipo educativo y de concienciación sobre el fenómeno que impliquen a los centros, los estudiantes y sus familias (Garaigordobil, 2011).

 

Finlandia: ¿realidad o mito?

Llevo tiempo escuchando hablar de lo maravilloso que es Finlandia en materia de educación y, como siempre que escucho comentarios sobre la «perfección» de algo hecho por seres humanos, me vuelvo suspicaz. Finlandia ha liderado los resultados del informe Pisa hasta este año, en que ha sido superado por Corea del Sur. Sin embargo, no vemos que el sistema educativo surcoreano se muestre como un ejemplo a seguir, ya que mantiene un formato que, para los cánones pedagógicos actuales, es la antítesis de a lo que se pretende aspirar. A continuación os dejo un reportaje de informe semanal sobre la educación surcoreana titulado «Corea del Sur: prohibido fracasar»

Ver vídeo'Informe Semanal': Corea del Sur: prohibido fracasar

Os dejo también un enlace a un artículo sobre los mitos de la educación finlandesa, a raíz del reportaje de Jordi Evole «Cuestión de educación».
http://izquierdahispanica.org/2013/educacion-finlandia/
Espero que os resulte interesante, y también vuestras aportaciones

¿Puede llegar la tecnología a sustituir al docente?

¿Se necesita tecnificar la enseñanza para alcanzar resultados de excelencia? ¿Cuál debería ser el uso adecuado de la tecnología en el aula? ¿La enseñanza de la tecnología debería ser un fin o una herramienta para facilitar el aprendizaje?

El reportaje del video reflexiona sobre el presente y futuro de la educación comparando dos ejemplos: Corea del Sur y Finlandia. El extremo tecnológico de un aula de Corea del Sur en la que absolutamente todo se hace a través de algún dispositivo electrónico tecnológico y en el que todos los materiales educativos se basan en animaciones, gráficos e interacciones con los compañeros y profesores a través del ordenador… Y por otro lado el sistema educativo de Finlandia que, aunque hace uso de la tecnología, basa la excelencia de su sistema educativo en otros aspectos como la gratuidad de la educación, la formación del profesorado, la flexibilidad de horarios, el trabajo en grupo,…

Creo que la educación del futuro será un punto de consenso entre ambos sistemas, siendo lo más flexible y adaptable posible a cada alumno. Será la combinación de tecnología y pedagogía sin olvidar que nunca un educador será sustituido por la tecnología.

Aprendizaje basado en proyectos

En muchas ocasiones se habla de conceptos que se deben conseguir en el aula como  «aprendizaje significativo» y  «alumno como protagonista del aprendizaje». Para conseguir estos y otros objetivos se han desarrollado metodologías en las aulas como el Project Based Learning (Aprendizaje Basado en Proyectos) , Object Based Learning y Problem Based Learning.

En estas metodologías el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades. El papel del profesor es el de ser guía para que los alumnos encuentren la respuesta a una pregunta o solución a un problema. El proceso de resolución supondrá que los estudiantes busquen, entiendan e integren y apliquen los conceptos básicos del contenido de la o las materias realizando un trabajo cooperativo.

Os dejo un video en inglés sobre el primer caso de ellos, el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Existen centros educativos en los que a lo largo del trimestre los alumnos de cada curso trabajan en un proyecto que abarca todas las asignaturas del currículum. Más allá de la teoría no he podido ver ninguna experiencia en el aula. ¿Qué os parece? ¿Alguien ha desarrollado alguno de estos tipos de aprendizajes?