Category Archives: Tecnología educativa
Déficit de atención e hiperactividad
En la actualidad se habla mucho de hiperactividad y déficit de atención. Se conoce como TDAH y su detección debe hacerse ente los 6 y 7 años. ¿Deben ser excluidos dichos alumnos del aula? En caso negativo ¿cómo debemos tratarlos y evaluarlos? En el siguiente vídeo se nos introduce brevemente en el tema.
Causas de la mala implementación de las TIC en el aula
Texto extraído de «XARXATIC»:
http://www.xarxatic.com/causas-de-la-mala-implementacion-de-las-tic-en-el-aula/
Por tanto algo no funciona. ¿Cuáles son los problemas habituales para implementar las TIC en el aula? A mi entender, los problemas fundamentales para ello son los siguientes:
- Administración incapaz de mandar a sus docentes que cambien sus prácticas educativas. Ni incentivos, ni regulaciones que hagan posible que, en un período de tiempo razonable, el trabajo con dispositivos se haga de la manera más eficaz posible (sin ser necesaria la completa sustitución).
- Conectividad limitada. Incluso los centros con mayor dotación tecnológica tienen unas limitaciones importantes en cuanto a conectividad (velocidades de sus redes -tanto cableadas como wifi- que necesitan una mejora urgente)
- Coordinadores TIC más dedicados a arreglar cachivaches que a ser dinamizadores del uso de las TIC en sus centros educativos.
- Decisiones que hacen referencia a “aparatos” educativos y “programas” tomados desde despachos alejados de las aulas. No es raro ver como son muchos los postulantes que, sin haber intentado un solo día enfrentarse con la realidad de los centros, planean la introducción de tal o cual dispositivo o de plataformas de formación.
- Falta de evaluaciones externas (e internas) sobre la eficacia de los diferentes métodos de trabajo en aula donde intervengan las TIC.
- Falta de formación efectiva para el profesorado. Muchos docentes se forman en cursos que, por no llamar inútiles, los llamaríamos de cuestionabilidad absoluta. Unos cursos que, más allá de satisfacer la cantidad de horas necesarias para sexenios o concursos de traslados presentan una utilidad nula a la hora de aplicar lo aprendido en las aulas.
- Incapacidad de la realización de trabajos colaborativos donde se usen las nuevas tecnologías (problema que se acrecienta en Secundaria, donde los Departamentos son totalmente estancos).
- Inexistencia de una planificación adecuada en los centros para diseñar un proyecto de introducción de las TIC más allá de papeles y más papeles enviados al Departamento de Educación respectivo, la mayoría copiados y no adaptados al entorno concreto, como justificación para recibir algún profesor de más o aumentar las reducciones horarias de sus plantillas.
- Moodle. Sí. Moodle es un error con mayúsculas. Un sistema de gestión de contenidos de aprendizaje totalmente rígido y vendido como el maná para todo el profesorado por la facilidad e interoperabilidad entre los diferentes centros educativos.
- Motivación. No se motiva para que se de un cambio metodológico donde el docente vea obligado a adaptarse a la realidad del siglo XXI. El único premio que recibe el “innovador” es una carga de trabajo mayor que la de sus compañeros.
- Tiempo para que el docente adapte la metodología a esta nueva realidad. El docente, cada nueva reglamentación, dispone de menos tiempo para “cosas útiles” y tiene un aumento de carga burocrática en su tarea. Sin tiempo, es imposible la adaptación.
Como vemos, la mayoría de las causas se deben al docente y a una mala gestión por parte de la Administración. Es por ello que, hasta que la Administración no se plantee potenciar el cambio (premiando o sancionando) y el docente no le encuentre utilidad real a modificar su metodología educativa incorporando las TIC, cualquier posible integración natural de las mismas en las aulas de nuestro entorno seguirá siendo pura utopía.
Esto lo decía Asimov en 1988, juzguen ustedes mismos.
Esto lo dijo antes de que se utilizasen los ordenadores y por supuesto antes de que internet existiera en las casas y en las escuelas.
Maestro sin autoridad.
Con el siguiente vídeo se demuestra, que siguen existiendo maestros (aunque el tipo que propina tal paliza debería ser nombrado de otra manera) que se creen que la escuela es un campo de batalla y piensan que propinando una paliza a un crío va a solucionar un conflicto que haya surgido en el aula.
Evidentemente un maestro debe ganarse la autoridad, peor no a tortas, en mi opinión la autoridad se gana día a día y de muchas maneras diferentes a un puñetazo o un grito, somos maestros, ejemplo para nuestros alumnos.
Evaluar por competencias
Artículo en la prensa sobre la creatividad en la escuela
Es especialmente importante que ideas como las que difunde Ken Robinson no se queden sólo en un debate entre los profesionales de la educación.
Por eso que me ha encantado esta mañana cuando he encontrado este artículo en uno de los diarios más importantes a nivel nacional.
Para mí es fundamental que la sociedad en su conjunto sepa de las nuevas propuestas que hay en la educación para que realmente estas triunfen. Además, y esto ya es a título personal, me encanta que las noticias en los periódicos se puedan comentar, de tal forma que ves lo que la gente opina de ciertos temas de forma anónima, y por lo tanto, probablemente muy sincera.
El plantador de árboles
Un bonito cuento, pelín largo… pero es que el autor es francés, y normalmente, a los franceses les gusta recrearse en la belleza de su idioma y tal. Lo tenéis también en español en you tube, pero como soy un purista de la versión original :)…. lo adjunto en francés con subtitulos en español.
La jornada intensiva
Os propongo un tema de debate que surgió en una sesión teórica en GSD El Escorial: la jornada completa o intensiva. Por un lado están los intereses del Centro escolar, que, en ocasiones, desearía concentrar las horas lectivas para aprovechar mejor el tiempo que los alumnos pasan en el colegio o instituto; por otro, los de los padres, que necesitan conjugar sus horarios laborales con el lapso de ocupación de sus hijos.
Se me ocurre, como solución peregrina, ofrecer algun espacio del centro para que los alumnos hagan sus tareas y se ocupen en talleres, por ejemplo, hasta la hora de recogida. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Qué problemas creeis que surgirían? ¿Y cómo solucionarlos?
¿Cómo formar y seleccionar al profesorado?
Otro debate abierto… yo sólo espero que si se hacen cambios sea por el bien de la Educación y no para que algunos hagan aún más negocio.
http://www.eldiario.es/sociedad/Docentes-excelencia-curriculo-condiciones-laborales_0_111638898.html
Saludos