Estudio lo que quiero, trabajo de lo que puedo…

Me he pasado la vida escuchando esta frase… ¿No os ha pasado? Es mejor que «nunca vas a trabajar de eso, no lo estudies», pero peor que «eso merece la pena, ¿por qué no admitirlo como enseñanza reglada?». Es verdad que el mundo es diferente, ya lo era cuando estudiamos nosotros, pero el sistema educativo y su orientación son los mismos. También es verdad que da un poco de miedo lanzarse a hacer experimentos, más que por el trabajo, por la responsabilidad de equivocarse, pero ¿no es verdad que cambiarlo es una aventura?, ¿no os aburrís leyendo una lección en clase?, ¿no os parece que algunas de las soluciones intermedias son miopes?

Sociología de la educación

Image

Embedly Powered

De la mano de Mariano Fernández Enguita, sociólogo especialista en educación desde hace décadas, os invito a una reflexión sobre la educación desde una perspectiva externa, como resultado de juegos de poder y como vía de acceso (para el alumno) a una posición social. No se abordan cuestiones didácticas, pues, sino políticas y económicas: la escuela existe en y para determinado contexto social. Conviene no perder perspectiva, según creo, y tener disposición a cuestionar lugares comunes acerca de qué es de hecho la educación y cómo debería configurarse en sistema educativo.

 


¿De verdad hace falta reinventar la rueda?

La educación funciona en Finlandia. Han apostado por la confianza. Profesores muy bien formados, pocas horas de clase pero en sesiones más largas, muy pocos exámenes, enseñanza colaborativa. Y sobre todo, aprender a pensar.

Sé que es un documental muy largo, nada menos que una hora; pero vale la pena verlo. Si allí funciona, ¿por qué no intentarlo aquí?

El sistema educativo en Finlandia