Hablar… lo justo y necesario

Pretendo hablar, pretendo ser profesor.. pero a veces, nos (me) sobran las palabras. Quizá mejor que otros hablen, quizá mejor escuchar. A veces, más bien muchas creo que merece la pena. Al fin y al cabo, me conozco demasiado.

Pertenece a una revista cultural en la que creo que se publican cosas muy interesantes

Gente de pocas palabras

Espero que os guste tanto como a mí.

 

 

Importancia de la educación humanista en la actualidad

Prólogo:

En los últimos tiempos he observado con preocupación que en algunos colegios nuevos,  ponen como slogan  en su propaganda “Colegio y Liceo con Formación Humanista”

Me pregunto entonces si es posible hablar en algún momento, de alguna modalidad de educación que se precie  de tal, que no sea humanista. En este último caso, ¿Podríamos hablar de Educación?

Consideremos….

Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de Educación que  pretende formar integralmente a las personas como tales , a convertir a los educandos en miembros útiles para si mismos y para los demás miembros de la Sociedad.  Es por eso que pone énfasis, además de los temas curriculares, en la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas. Sin estos conceptos claros, como ya dije , no podríamos hablar de Educación.

Ninguna persona, sea cual sea su formación en esta vida, podría considerarse como tal,  sino tiene en cuenta estos principios éticos fundamentales.

Un estudiante, un obrero, un empresario, un científico, necesitan conocer y respetar estos valores, ya que no alcanza  con tener la excelencia académica sino sabemos como actuar dignamente.

¿Qué sería de nosotros si los científicos no tuvieran un código ético compartido?

No niego en ningún momento lo importante que es tener una preparación adecuada y competente de acuerdo al momento en que vivimos, pero nada de esto sería valioso, si el ser humano no aprende  a ser humano.

Hablar de una Educación Humanista es hablar de un proceso educativo amplio, dinámico, que engloba todos los aspectos  de las personas, académicos si , pero muy especialmente  normativos, y que según creo, debería seguir los siguientes principios:

-Debe ser una educación de calidad:

Una buena educación  es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece  de la fuerza necesaria para hacer a las personas agentes activos de su propia transformación, y de la transformación de la Sociedad en que le tocó vivir. Una buena educación, garantiza el progreso de la Sociedad al hacernos más abiertos, más críticos de nosotros mismos y de todo el entorno que nos rodea.

Aprender, es, pues vivir.

-Debe brindar un aprendizaje significativo: Esto significa, permitir al educando aprender, de acuerdo a su realidad, con métodos  y técnicas que le permitan integrar  el conocimiento a su personalidad  de una manera natural  y reflexiva.

Dijo Pestalozzi refiriéndose  a la educación Pública  en los inicios del siglo XIX

“Debemos tener en cuenta que el fin último de la Educación  no es la perfección en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida ,no la adquisición de hábitos de obediencia ciega y de diligencia prescrita, sino una preparación para la acción independiente”

-Debe dar  una formación integral

Incentivando el respeto a las diferencias de cada uno. Se debe dar a cada uno lo que le corresponde, de acuerdo a sus características y posibilidades, tratando de ayudar especialmente  a quien más le cuesta y menos tiene, pero sin descuidar a los demás Cada uno de nosotros tiene fortalezas y debilidades propias, y solo reconociendo estos factores podremos brindar una enseñanza justa.

-Debe formar ciudadanos aptos para  vivir y proteger un sistema democrático de Gobierno.

Dijo José Pedro Varela: “La educación es de vital importancia, para aquellos pueblos, que,como el nuestro han adoptado la forma democrática-republicana….. La extensión del sufragio a todos los ciudadanos exige…la educación difundida a todos, ya que sin ella el hombre no tiene conciencia de sus actos…(La Educación en la Democracia) La mayoría de nosotros,  sabemos lo que ocurre en aquellas sociedades donde  los ciudadanos no tienen una educación de calidad ,  y como son propensos a caer en manos de líderes que intentan manejarlos  aduciendo el bien común…

-La educación debe ser democrática

Se debe tratar de que llegue a todas las personas con la misma calidad de excelencia, nadie debe quedar fuera del sistema educativo ni de las nuevas tecnologías que facilitan el proceso educativo  en la actualidad.

Una Educación Democrática, es el primer paso para un Gobierno Democrático.

Debe además  preparar a las personas académicamente  Esto es, darles, las competencias necesarias para ingresar al Mercado Laboral actual colaborando con el desarrollo de sus aptitudes e inclinaciones laborales, para que puedan desarrollarse como personas y colaborar eficazmente con la Sociedad.

María Montessori  señaló  tres puntos fundamentales  en los cuales debía basarse una buena educación:

El ambiente adecuado.  Se refiere aquí un ambiente ordenado, tranquilo, donde el estudiante se sienta seguro y respetado.

El maestro humilde:  El maestro  debe ser una guía, un acompañante del desarrollo del estudiante. Un orientador del proceso educativo Material Científico: Es decir , cada estudiante debe contar con los materiales adecuados, concretos de acuerdo a la edad que tiene  y a sus características personales.

Cada contenido brindado debe adecuarse a los requerimientos de maduración que presente el educando.

Para terminar:

La Educación es un bien precioso que debemos cuidar; y dejando de lado las modalidades y los nombres que esta tenga de acuerdo al momento en que nos encontremos; su prioridad debe ser formar integralmente a las personas. Y esto indica que debe ser necesariamente “humanista”

En una palabra: La educación debe garantizar a cada integrante  de la Sociedad una preparación adecuada para seguir estudiando en forma autónoma  y permanente, e integrarse al mercado laboral , pero además brindarle  muy especialmente los principios éticos indispensables que le permitan hacer de la Sociedad en que vive un entorno  de tolerancia , respeto y solidaridad . Sin éstos,  la Educación habrá fracasado y la Sociedad estará perdida.

 

El número infinito.

Durante la clase de hoy con Rosana hemos hablado sobre la evaluación, y en un momento determinado se ha hablado que en muchos momentos de la vida de un niño, desde que entra en Infantil hasta que sale en Bachillerato es un número.

Para muchos docentes la evaluación es la tarea de evaluar al alumno  y se resume en asignarle un 10 o un 0 como una catedral, pero desde mi punto de vista pienso que la evaluación debe atender al día a día del alumno.

El siguiente corto muestra que todos los números hasta el 0 puede dar como resultado final el infinito, lo recomiendo

.http://www.youtube.com/watch?v=LOMbySJTKpg

 

Déficit de atención e hiperactividad

En la actualidad se habla mucho de hiperactividad y déficit de atención. Se conoce como TDAH y su detección debe hacerse ente los 6 y 7 años. ¿Deben ser excluidos dichos alumnos  del aula?  En caso negativo ¿cómo debemos tratarlos y evaluarlos? En el siguiente vídeo se nos introduce brevemente en el tema.

Causas de la mala implementación de las TIC en el aula

Texto extraído de «XARXATIC»:

http://www.xarxatic.com/causas-de-la-mala-implementacion-de-las-tic-en-el-aula/

Después del largo tiempo que se lleva hablando en ámbitos educativos de las TIC, de sus potencialidades, de la mejora metodológica que van a provocar, de la revolución que supone, de los beneficios de usarlas por ser lo que se halla en el entorno social más cercano de los chavales, etc. resulta que no hay casi nadie en los centros educativos que las use como debe. La mayoría de los docentes se dedican a realizar un consumo de materiales realizados por terceros (léase editoriales) y, el más avezado en ello, se atreve quizás a montar un PowerPoint de forma autónoma. Hay excepciones (demasiado pocas), claro está.

Por tanto algo no funciona. ¿Cuáles son los problemas habituales para implementar las TIC en el aula? A mi entender, los problemas fundamentales para ello son los siguientes:

  • Administración incapaz de mandar a sus docentes que cambien sus prácticas educativas. Ni incentivos, ni regulaciones que hagan posible que, en un período de tiempo razonable, el trabajo con dispositivos se haga de la manera más eficaz posible (sin ser necesaria la completa sustitución).
  • Conectividad limitada. Incluso los centros con mayor dotación tecnológica tienen unas limitaciones importantes en cuanto a conectividad (velocidades de sus redes -tanto cableadas como wifi- que necesitan una mejora urgente)
  • Coordinadores TIC más dedicados a arreglar cachivaches que a ser dinamizadores del uso de las TIC en sus centros educativos.
  • Decisiones que hacen referencia a “aparatos” educativos y “programas” tomados desde despachos alejados de las aulas. No es raro ver como son muchos los postulantes que, sin haber intentado un solo día enfrentarse con la realidad de los centros, planean la introducción de tal o cual dispositivo o de plataformas de formación.
  • Falta de evaluaciones externas (e internas) sobre la eficacia de los diferentes métodos de trabajo en aula donde intervengan las TIC.
  • Falta de formación efectiva para el profesorado. Muchos docentes se forman en cursos que, por no llamar inútiles, los llamaríamos de cuestionabilidad absoluta. Unos cursos que, más allá de satisfacer la cantidad de horas necesarias para sexenios o concursos de traslados presentan una utilidad nula a la hora de aplicar lo aprendido en las aulas.
  • Incapacidad de la realización de trabajos colaborativos donde se usen las nuevas tecnologías (problema que se acrecienta en Secundaria, donde los Departamentos son totalmente estancos).
  • Inexistencia de una planificación adecuada en los centros para diseñar un proyecto de introducción de las TIC más allá de papeles y más papeles enviados al Departamento de Educación respectivo, la mayoría copiados y no adaptados al entorno concreto, como justificación para recibir algún profesor de más o aumentar las reducciones horarias de sus plantillas.
  • Moodle. Sí. Moodle es un error con mayúsculas. Un sistema de gestión de contenidos de aprendizaje totalmente rígido y vendido como el maná para todo el profesorado por la facilidad e interoperabilidad entre los diferentes centros educativos.
  • Motivación. No se motiva para que se de un cambio metodológico donde el docente vea obligado a adaptarse a la realidad del siglo XXI. El único premio que recibe el “innovador” es una carga de trabajo mayor que la de sus compañeros.
  • Tiempo para que el docente adapte la metodología a esta nueva realidad. El docente, cada nueva reglamentación, dispone de menos tiempo para “cosas útiles” y tiene un aumento de carga burocrática en su tarea. Sin tiempo, es imposible la adaptación.

Como vemos, la mayoría de las causas se deben al docente y a una mala gestión por parte de la Administración. Es por ello que, hasta que la Administración no se plantee potenciar el cambio (premiando o sancionando) y el docente no le encuentre utilidad real a modificar su metodología educativa incorporando las TIC, cualquier posible integración natural de las mismas en las aulas de nuestro entorno seguirá siendo pura utopía.

Maestro sin autoridad.

Con el siguiente vídeo se demuestra, que siguen existiendo maestros (aunque el tipo que propina tal paliza debería ser nombrado de otra manera) que se creen que la escuela es un campo de batalla y piensan que propinando una paliza a un crío va a solucionar un conflicto que haya surgido en el aula.

Evidentemente un maestro debe ganarse la autoridad, peor no a tortas, en mi opinión la autoridad se gana día a día y de muchas maneras diferentes a un puñetazo o un grito, somos maestros, ejemplo para nuestros alumnos.