Evaluar es un arte complejo, en el que fácilmente podemos equivocarnos. Al margen de los tópicos,¿podemos hacer algo para mejorar el sistema impuesto?¿debemos ser flexibles en la nota aritmética?………
La evaluación de la inteligencia emocional
En el vídeo se plantea un proyecto educativo. Propone educar la inteligencia emocional. En tal caso debe formar parte del programa. ¿Debe evaluarse la inteligencia emocional?. En caso afirmativo ¿qué criterios deben seguirse?
¿Posible en España?
Parece ser que existe una estrecha relación entre educación de excelencia y clase política. ¿Piensas que atajando la corrupción, será más fácil mejorar la educación?. Dedica unos minutos de tu tiempo, a ver el presente vídeo. Comprenderás mejor, el por qué de tanto cambio legislativo, en materia de educación, en nuestra querida España.
Aprendamos de Finlandia…
“Es nefasto elegir a los profesores mediante un examen”
Así Reijo Laukkanen, profesor universitario de Política Educativa Internacional, defiende la confianza en los profesores no siendo necesaria una selección como ocurre en España… Como digo en el título… Deberíamos aprender de Finlandia… Aquí os dejo una pequeña entrevista:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/14/actualidad/1363301151_810971.html
Alvin Toffler Sobre Educacion
Aside
Os habeis parado a pensar cómo ha cambiado nuestro mundo en estos últimos 40 años ¿ Cómo debemos adoptar nuestros métodos de trabajo a estos tiempos para motivar a nuestros alumnos?
Nuevas Tecnologias, ¿valen para todo?
A continuación en el video que os expongo se os muestra que muchas veces al estar todo ya tan informatizado nuestros planes fallan, y me siento muy identificado con el sketch porque a mi errores de este tipo me han ocurrido. Mi pregunta es la siguiente, ¿verdaderamente las Nuevas Tecnologias valen para todo?
Enfoque por tareas
Muchas cosas de las que dice Leadbeater en esta charla (pulsad sobre el enlace, por favor; la charla no está en YouTube con los subtítulos correctos) son interesantes, pero lo que más me llama la atención es el enfoque «por tareas», es decir, llegar a la adquisición de conocimientos y destrezas a través de una actividad global, atractiva, motivadora y útil. Se usa mucho en la enseñanza de segundas lenguas y demuestra ser muy eficaz; eso no implica dejar de lado el currículo, sino llegar a él de otra manera, favoreciendo el aprendizaje significativo e implicando al alumno en la adquisición de esos conocimientos y destrezas, como gestor, guiado, de su aprendizaje.
Es verdad que parece mucho esfuerzo por parte del profesor, pero creo que es porque se hace al margen del sistema; hace poco colaboré en la preparación de una propuesta de libro de texto, que es también mucho trabajo, así que me planteo ¿y si los libros de texto se escribieran según este enfoque? ¿No os parece que sería una buena manera de facilitar el cambio, un comienzo? Además, educaríamos a futuros emprendedores.
Estudio lo que quiero, trabajo de lo que puedo…
Me he pasado la vida escuchando esta frase… ¿No os ha pasado? Es mejor que «nunca vas a trabajar de eso, no lo estudies», pero peor que «eso merece la pena, ¿por qué no admitirlo como enseñanza reglada?». Es verdad que el mundo es diferente, ya lo era cuando estudiamos nosotros, pero el sistema educativo y su orientación son los mismos. También es verdad que da un poco de miedo lanzarse a hacer experimentos, más que por el trabajo, por la responsabilidad de equivocarse, pero ¿no es verdad que cambiarlo es una aventura?, ¿no os aburrís leyendo una lección en clase?, ¿no os parece que algunas de las soluciones intermedias son miopes?
Sociología de la educación
Image
De la mano de Mariano Fernández Enguita, sociólogo especialista en educación desde hace décadas, os invito a una reflexión sobre la educación desde una perspectiva externa, como resultado de juegos de poder y como vía de acceso (para el alumno) a una posición social. No se abordan cuestiones didácticas, pues, sino políticas y económicas: la escuela existe en y para determinado contexto social. Conviene no perder perspectiva, según creo, y tener disposición a cuestionar lugares comunes acerca de qué es de hecho la educación y cómo debería configurarse en sistema educativo.
Profesores japoneses
Acabo de leer este pequeño escrito de Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la U.C.M. Como os dije, lleva casi toda su trayectoria laboral centrado en el análisis del sistema educativo en todas sus implicaciones. Siempre he considerado sus opiniones sobre el ejercicio del profesor o del maestro, cuanto menos, controvertidas.
Aquí os dejo esta perla para la reflexión:
http://enguita.info/maestros-japoneses/
Aprovecho para sacar a colación el debate en torno a la introducción de la jornada partida en los centros escolares. Se trata de estimar qué debe ofrecer un maestro o un profesor: cuanto tiempo, qué tareas de ha de asumir… Propongo también la posibilidad de distinguir a estos efectos -si os parece relevante- entre maestro (profesor de primaria) y profesor de secundaria.